Dentro de la hidroterapia existen una serie de técnicas que se realizan a nivel mundial y que son aplicadas en este centro de medicina integral:
Watsu: Terapia que se usa como medida terapéutica, sobretodo en la fibromialgia, que tiene un amplio componente de somatización psicológico. "Tener el cuerpo sumergido en el agua, permite aprovechar el estado de ingravidez para liberar los músculos y articulaciones. Así como el contacto con el agua genera una libertad de movimientos que hace que esta técnica sea una de las más relajantes que existe. La persona realiza en el agua movimientos ondulatorios, de elongación y de rotaciones, con énfasis en columna. Este trabajo, acompañado de masaje, permite una relajación total del paciente y está especialmente indicado para personas que creen sentirse más mal de lo que físicamente están. Esto ocurre en pacientes que han tenido ciertas patologías y que han arrastrado algo de depresión"
Bad Ragaz: En esta técnica se utilizan cojines en el agua para la estabilización de la columna, aunque también es muy efectiva en trabajos de extremidades. Acá se trabaja con el paciente en posición supina (de espalda) con flotadores, y donde todos los movimientos nacen del tronco. "Hacemos ejercicios de fortalecimiento abdominal, de musculatura en general para después pasar a las extremidades.
Método Halliwick:
Este método está basado en principios científicos conocidos de hidrodinámica y mecánica del cuerpo. Con este método, los kinesiólogos buscan habilidad en el agua como opuesto a la habilidad en la tierra. De la misma manera que suministra un deporte, la recreación y el ejercicio, ofrece oportunidad de amistad, igualdad y competencia.
En el agua, los pacientes impedidos consiguen independencia que fomenta la confianza en sí mismo y levanta el ánimo.
Este método se divide en 4 fases y un total de 10 etapas:
FASE 1: ADAPTACIÓN AL AGUA
ETAPA 1. Adaptación mental.
ETAPA 2. Desenganche.
FASE 2: ROTACIONES
ETAPA 3. Rotación vertical.
ETAPA 4. Rotación lateral.
ETAPA 5. Rotación combinada.
FASE 3: CONTROL DE MOVIMIENTOS EN EL AGUA
ETAPA 6. Empuje hacia arriba.
ETAPA 7. Balance.
ETAPA 8. Deslizamiento en turbulencia.
FASE 4: MOVIMIENTO EN EL AGUA
ETAPA9. Progresión simple.
ETAPA 10. Progresión Básica.
La base del Concepto Halliwick es un programa de diez puntos (que supone un protocolo de trabajo) gracias al cual los niños desarrollan las capacidades necesarias para moverse libre e independientemente en el agua. Esta progresión de dificultad, que favorece el aprendizaje de las destrezas acuáticas, se pone en práctica a través de diversas actividades en forma de juegos. Los niños trabajan mientras juegan, lo que crea una atmósfera muy especial donde encuentran una recompensa a la vez que se divierten.
Programa de los diez puntos de Halliwick:
1. Adaptación al medio líquido: de forma que se establezca la confianza en el agua.
2. Desprendimiento: es el medio por el cual el nadador se vuelve mental y físicamente independiente.
3. Rotación vertical: es el movimiento en torno al eje transversal del cuerpo.
4. Rotación lateral: es el movimiento en torno al eje de la columna vertebral.
5. Rotación combinada: combinación de las dos anteriores en un único movimiento.
6. Empuje: comprensión de la fuerza de flotación en el agua.
7. Equilibrio: El nadador es capaz de mantener la posición del cuerpo a flote, haciendo pequeños ajustes cuando hay movimiento.
8. Deslizamiento turbulento: el nadador flota, llevado a través del agua con turbulencias creadas por el propio instructor.
9. Progresión simple: el nadador realiza movimientos de las manos junto al cuerpo.
10. Brazada básica: moviendo los brazos lenta y ampliamente en el agua.
Elementos a Utilizar:
Además de la orden médica y los últimos exámenes que se haya realizado, deberá traer los elementos básicos que se utilizan dentro de una piscina de uso público, en términos de higiene y seguridad personal.
Duración de la Terapia:
La frecuencia en el tratamiento será definida por el kinesiólogo, al momento de su evaluación. En general, la Terapia dura 45 minutos, dependiendo de la patología y características de cada paciente.
Muy buena información que se entrega en el blog, son bastantes interesantes las técnicas que se utilizan en Kinesiología para la recuperación de sus pacientes. felicitaciones a los creadores, porque la información está muy clara.
ResponderEliminarFelicitaciones por su trabajo, excelente desarrollo de los temas, saludos
ResponderEliminar