Debido a la gran capacidad de la articulación de la rodilla y su accesibilidad para exámenes artroscópicos, biopsias y mediciones fisiológicas, gran parte del conocimiento actual acerca de la biología del tejido sinovial humano proviene del estudio de esa articulación.
Para esto se han introducido en este trabajo ciertos conocimientos anatómicos, fisiológicos e histológicos de la cápsula sinovial de la rodilla y principios de hidráulica con el fin de relacionarlos con la tribología: el estudio de los fenómenos como lubricación, rozamiento y desgaste entre dos superficies en contacto como sucede en una máquina con funcionamiento hidráulico o en una articulación sinovial humana.
Con respecto a la viscosidad del liquido sinovial y tomando en cuenta principios hidráulicos podemos afirmar que la viscosidad es propiedad de los fluidos que se manifiesta por la resistencia que ofrece al desplazamiento relativo de sus partículas como resultado de la actividad molecular. El complejo de proteínas que posee le da la propiedad de líquido viscoso. Esta característica reduce la tasa de cizallamiento ya que la deformación de estas macromoléculas hace que sus dominios alineen paralelamente al flujo. Además esta deformación es la responsable de la pequeña elasticidad o rebote que muestra el fluido al ser deformado.
Podemos incluir al líquido sinovial dentro de los fluidos no newtonianos y dentro de éstos, como un fluido seudo plástico que son la gran mayoría de los casos prácticos no newtonianos. Tienen la particularidad de disminuir la resistencia a medida que incrementa el esfuerzo.
Al referirnos a la lubricación hidrodinámica de la articulación de la rodilla hablamos de dos superficies que se mueven tangencialmente una respecto de la otra y su forma es tal que se crea una cuña de líquido y que la viscosidad es tal que tiende a introducirlo hacia el espacio existente entre las superficies. Esto se da porque en los líquidos además del intercambio molecular interviene el efecto de cohesión debido a la atracción molecular y se genera dentro de la articulación una presión de sustentación que llamamos lubricación hidrodinámica.
Para esto se han introducido en este trabajo ciertos conocimientos anatómicos, fisiológicos e histológicos de la cápsula sinovial de la rodilla y principios de hidráulica con el fin de relacionarlos con la tribología: el estudio de los fenómenos como lubricación, rozamiento y desgaste entre dos superficies en contacto como sucede en una máquina con funcionamiento hidráulico o en una articulación sinovial humana.
Con respecto a la viscosidad del liquido sinovial y tomando en cuenta principios hidráulicos podemos afirmar que la viscosidad es propiedad de los fluidos que se manifiesta por la resistencia que ofrece al desplazamiento relativo de sus partículas como resultado de la actividad molecular. El complejo de proteínas que posee le da la propiedad de líquido viscoso. Esta característica reduce la tasa de cizallamiento ya que la deformación de estas macromoléculas hace que sus dominios alineen paralelamente al flujo. Además esta deformación es la responsable de la pequeña elasticidad o rebote que muestra el fluido al ser deformado.
Podemos incluir al líquido sinovial dentro de los fluidos no newtonianos y dentro de éstos, como un fluido seudo plástico que son la gran mayoría de los casos prácticos no newtonianos. Tienen la particularidad de disminuir la resistencia a medida que incrementa el esfuerzo.
Al referirnos a la lubricación hidrodinámica de la articulación de la rodilla hablamos de dos superficies que se mueven tangencialmente una respecto de la otra y su forma es tal que se crea una cuña de líquido y que la viscosidad es tal que tiende a introducirlo hacia el espacio existente entre las superficies. Esto se da porque en los líquidos además del intercambio molecular interviene el efecto de cohesión debido a la atracción molecular y se genera dentro de la articulación una presión de sustentación que llamamos lubricación hidrodinámica.
Pablo Sandoval Saavedra
Kinesiología - Universidad de Playa Ancha
Me parece muy interesante todo lo expuesto anteriormente, ya que al hablar de hidráulica en kinesiología, uno sólo se imagina las terapias de piscina, cuando realmente hay muchas más y mucho más frecuentes. Saludos!
ResponderEliminarExcelente blog, buena combinacion de colores, saludos
ResponderEliminar